viernes, 23 de enero de 2009

LOS ORIGENES DE LA NACION ESPAÑOLA
Texto de José Luís Alemany
Corresponde a la tertulia del 22 de enero de 2009


-Antes de comenzar mi intervención, quiero plantear dos cuestiones previas, para dejar claro cual es mi punto de partida, lo que es sencillamente racionalizar mi posición previa ante la historia de España.

-En 1921 afirmaba Ortega y Gasset: “hablar de la historia de España es hablar de lo desconocido”. Lo cierto es que la historia de nuestro país estaba en manos de los ingleses y franceses y más recientemente de los alemanes y de los americanos. No recogían sus datos de los documentos originales, ni de la multitud de crónicas escritas por los que habían vivido los acontecimientos, sino que sus fuentes eran las propias obras que sus antecesores habían escrito. Son los llamados hispanistas que es un titulo universitario, en las universidades inglesas, francesas y americanas. Así, manejaban tópicos de una mala interpretación de hechos como los ocho siglos de dominación mora y la reconquista; la leyenda negra de Fray Bartolomé de las Casas fue durante años la única fuente para explicar la conquista de America; de la inquisición se escribió sin ver ningún expediente; la decadencia del imperio, se analizo desde posiciones con intereses políticos y hasta la guerra civil, que ha creado una gran bibliografía, el 80% de los libros publicados son de autores extranjeros. Del gobierno de General Franco se han hecho multitud de tesis doctorales en las universidades de todo el mundo, mientras, hasta el momento las que se han hecho en las universidades españolas se pueden contar con los dedos de las manos. Muchos errores se repiten, citando como única autoridad al historiador que lo había cometido con antelación. Y nadie dice o recuerda que España es la primera nación europea en el sentido moderno del término y que inventara la nación en el sentido político y social, cuando algunas naciones europeas estaban a siglos de distancia.
Pero en el último siglo se han multiplicado los estudios sobre nuestra historia, por los propios españoles que han olvidado los escritos anteriores y han ido directamente a los documentos y crónicas de la época, tomando estas como fuente y revisando los anteriores escritos. Casi todos los que podemos citar son contemporáneos y han creado escuela en sus distintas especialidades. Recordemos a Menéndez Pidal y Rafael Lapesa, sobre el idioma; Menéndez Pelayo, Américo Castro, Dámaso Alonso sobre literatura; Asin Palacios y García Gómez sobre la influencia árabe; Abadal, Diez Plaja, Vicens Vives, sobre los distintos reinos en la reconquista; Hinojosa y Galo Sánchez sobre las instituciones jurídicas; Sánchez Albornoz, Valdeavellano sobre momentos significativos de nuestra historia…..
¿Qué ocurre, entonces, para que exista ese desconocimiento de nuestra realidad histórica? Hoy, no tienen sentido las palabras de Ortega, ya no existe una falta de información, pero en las obras de divulgación y en los medios de comunicación existe un exceso de deformación, que tiene mas que ver con la ciencia política, que con la ciencia histórica.
La historia siempre ha consistido en contar lo que ha sucedido, es una narración y como es una ciencia hay que añadir la razón histórica, que es sencillamente poner en relación lo que narramos en su contexto. Hoy los estudiantes saben que Jaime I, el Conquistador, conquisto Valencia hacia el año 1231, esto ultimo si lo saben. Pero desconocen, con quien lo hizo, que representaba para sus odjetivos; para que y por que, los antecedentes del hecho y sus consecuencias.
Han proliferado en nuestras universidades una pléyade de profesores, expertos en futuribles y conocimientos estancos, en las librerías vemos sus libros: la mortandad en el siglo de oro; la hacienda de los Reyes Católicos; Felipe II y sus mujeres; la agricultura de los árabes; España árabe; la España judía… y un sin fin de obras sobre la diferentes comunidades autónomas, historia de Cataluña; de Euskadi; del reino de Valencia; de Asturias…. Es la total fragmentación de la historia, nadie sabe nada del contexto porque se hizo, para que se hizo y porque se rechazo, si se pudo otra solución o intervención. Esta especialización excesiva de los docentes, hace que sus alumnos estudien, solo una parte del problema con la que se quedan y elevan a la categoría del todo, la parte. Mucho habría que hablar de la manipulación política de los gobiernos autonómicos, pero ese es otro tema reciente, que no esta estudiado, por ser políticamente incorrecto.
Si queremos saber cual es la realidad de España, debemos huir de la fragmentación que disuelve la realidad.

-La segunda cuestión previa es que tenemos que tener una idea común o aproximada de lo que entendemos por Nación, se ha dicho que es un proyecto sugestivo de vida en común; un plebiscito diario de estar juntos; voluntad de estar juntos para hacer algo; unidad de destino; comunidad unida por una religión o una etnia; aceptar por una comunidad unas instituciones jurídicas comunes; una unidad cultural o lingüística…..Creo que dos son los conceptos que pueden aclarar su contenido el primero es la continuidad, que una comunidad mantenga su continuidad a través de los tiempos, incorporando a nuevas sociedades y nuevas ideas y el segundo es una idea proyectiva y de futuro. Es una realidad histórica, no estática sino dinámica interrelacionada con otras realidades, que queda conformada en un momento histórico.

-Julián Marías dice: “Una sociedad no se trata de una cosa, ni de un territorio prefijado con los habitantes que haya engendrado o le haya sobrevivido; menos aun un Estado o un cuerpo político, que varia enormemente; ni de una unidad étnica o religiosa que puede no existir. Una sociedad es un sistema de vigencias: usos, creencias, ideas, estimaciones, proyectos con los cuales se encuentra el individuo y con las cuales tiene que contar” pero esas vigencias, no son inertes sino que están en movimiento; tienen su génesis, consolidación, plenitud, declinación, extinción y sustitución por otra. Las vigencias pueden ser distintas, pero tiene que existir continuidad.

-La nación se arma a través de los años, siglos, con el esfuerzo de muchas generaciones y con su sacrificio y no tiene nada que ver, como se quiere imponer ahora con el territorio, aunque sea un elemento importante, por ello no se puede en un momento dado una generación decidir su separación del cuerpo de la sociedad, la incorporación de una parte se produce siendo aceptada por el todo, en consecuencia, en su caso, debe decidir. El concepto de autodeterminación, es valido, si lo es, en los casos de colonialismo, pero no es extensible a los nacionalismos, enfermedad social y política de finales del siglo XIX.


-Y finalmente una aclaración, la denominada Era Hispánica, es el sistema de datación que se utilizo en diferentes documentos, desde el s. III d.C y hasta bien entrado el siglo XIV en algunos lugares. Según este sistema, el computo de los años se inicia el 38 a.C, fecha en que los romanos dieron por finalizada la pacificación de Hispania.


-Las primeras noticias escritas sobre la península ibérica son del año 600 antes de Cristo, un barco griego, que iba camino de Egipto, por una tormenta se refugio en una tierra lejana, ignota y misteriosa, en el extremo del mundo conocido. Su capitán se llamaba Coleos, después de vender sus baratijas, volvió a Grecia y contó lo ocurrido. Herodoto lo escribió y nos metió en la historia.

-Pero, lo cierto es que no fueron los primeros en llegar, pues por esas fechas los fenicios llevaban bastantes años comerciando con la población local y habían introducido su alfabeto. Fundaron, según los datos que disponemos, la ciudad de Cádiz en el año 1100 antes de Cristo. A cambio de plata, estaño y cobre, nos proporcionaban productos manufacturados.

-Los metales hicieron que las grandes culturas florecientes en aquellos remotos tiempos visitaran con frecuencia la península para comerciar. Mantenían el monopolio los fenicios, que contaban los supuestos peligros que acechaban a los que se acercaban a la península.

-De manos de los fenicios recibió el nombre de Is phannim, que quiere decir tierra de conejos o conejera. Podían haberla llamado tierra de la plata, pero hubiera llamado la atención de la competencia. Al romanizarse el nombre vendría Hispania, para más tarde quedar con el nombre de España.

-En el Libro de los Reyes, se habla de una tierra lejana, llamada Tarsis, que surtía a Salomón de oro, plata, monos, marfil y pavos reales. Lo ultimo muy dudoso.

-Herodoto, cuenta que los griegos hicieron pactos con los Tartessos y su rey Argantonio que vivió 120 años y reino 80. Su sucesor Anacreonte, según Herodoto, reino siglo y medio

-Los Tartessos, se encuentran entre la leyenda y la realidad, todo por los escritos de Herodoto, que habla de ciudades hechas de plata. Lo cierto es que a pesar del empeño puesto no ha aparecido ninguna ciudad, más bien poblados insignificantes. Tenían escritura que no ha sido descifrada. Se calcula que su civilización duro algo menos de dos siglos.

-Cuando los fenicios desaparecen, toman Is phannim, los Cartagineses, primero como comerciantes y mas tarde militarmente.

-Alrededor del año 250 antes de Cristo, la hegemonía del mediterráneo se la estaban jugando los romanos y los cartagineses, pero su pelea, no era por iberia, cosa que no interesaba a los romanos, sino por la Isla de Sicilia, que económica y estratégicamente, para el dominio del mediterráneo, interesaba a ambos. Después de varios escarceos bélicos los romanos vencieron a los cartagineses y estos, para su expansión vieron que solo tenían iberia. Donde se encontraba Gadir. Amílcar Barca, comprendió, que después de la ruina que había representado la guerra con los romanos y la perdida de la flota, para conquistar la península no necesitaba barcos. Y busco la manera de destruir a las diferentes tribus que existían, fue poniéndolas unas contra otras y aprovechándose del final. Así, Amilcar Barca se convirtió en caudillo de los iberos, pero cuando estaba en su máximo esplendor se cayó del caballo en un riachuelo, cerca de Albacete y se ahogo, según las crónicas, más bien se desnuco.

-Le sucedió Asdrúbal, que duro poco, pues fue asesinado por un esclavo. Pero antes de morir fundo Qart Hadasht, la Nueva Cartago, Cartagena. Y firmo un tratado con los romanos delimitando las áreas de influencia: al sur del Ebro para los cartagineses; todo hacia el norte para los romanos. Se creaba un protectorado romano en suelo punico: Sagunto, y por ahí, vendrían todos los problemas.

-Hacia el año 219, antes de Cristo, Aníbal, hijo de Amílcar y cuñado de Asdrúbal, puso sitio a Sagunto y así empezó la segunda guerra punica. Los romanos dejaron a los saguntinos a su suerte, negándose a ayudarles y estos en vez de rendirse, hicieron una pira y se quemaron vivos. Lo que demostraba el poco interés de Roma por Hispania.

-Pero para Aníbal, su interés era Roma y recluto un gran ejército, que llevo hasta las puertas de la ciudad eterna.

-El Senado romano, preocupado, mas por la expedición de Aníbal, que por la caída de Sagunto, perfilo un plan que consistió en romper los suministro a Aníbal. A través de la familia de los Escipiones se trasladaron a la península para convencer a las tribus nativas que no les interesaba la amistad con los cartagineses, que ellos serian mejores aliados y los tratarían mejor y con mayor comprensión. Así, como de perfil, parafraseando a García Lorca, entraron los romanos en Hispania y nos dejaron idioma, cultura y el derecho. Y se quedaron casi, con diferentes avatares, casi 6 siglos.

-En el verano del año 218, antes de Cristo, desembarcaron los primeros romanos, bajo el mando del general Publio Cornelio Escipión en Ampurias, colonia griega al norte de Gerona. La estrategia de Escipión difería de la del Senado romano, aunque tenía prisas en ponerla en práctica debido a los avances de Aníbal. La nueva estrategia consistía en quedarse. Creo su cuartel general en lo que mas tarde seria Tarraco, la actual Tarragona. Dividió Hispania en dos provincias: la Hispania Citerior, la España de más acá y la Hispania Ulterior, la España de más allá. Así de prácticos eran los romanos.

-Fue conquistando terreno a los cartagineses y rompiendo sus fuentes de avituallamiento. Cerca de Linares, en la batalla de Castulo, murió el primer Escipión, cogiendo el mando su hijo que se llamaba igual. Los romanos mantenían sus adjetivos, aunque los jefes murieran, no daban por perdida una guerra. Escipión hijo, de una tacada conquisto las dos joyas cartaginesas: Cartago Nova y Gadir que rebautizo como Gades.

-Los romanos tardarían dos siglos en apaciguar España, pero esta no seria lo que es hoy sin su aportación.

-A la llegada de los romanos, iberia estaba habitada en su mayoría por los Celtas en el norte y el resto por los Iberos, que se unieron y formaron los Celtiberos. Además había otras tribus en territorios localizados, por ejemplo, los Arévacos, cuya capital era Numancia y dieron mucho trabajo a los romanos para su conquista, que lo consiguieron en el 133 antes de Cristo. El resto, fue desigual en todo el territorio, con unos pactaron y con otros fueron las legiones quien se encargaron por la fuerza de dominarlos.

-Durante los seis siglos, Roma, nos dio la lengua, el derecho, las carreteras, el cristianismo…. somos hijos de Roma. Lo que no habían conseguido los fenicios y los cartagineses, porque unos vieron a comerciar y los otros tomaron Hispania como campo de batalla, lo harían los romanos que crearon una forma de vida romana e hicieron de Hispania una provincia y comenzaron a crear una conciencia colectiva en el territorio de la península ibérica, pero creo que esa comunidad seguía siendo romana. Los hispánicos, no son todavía españoles, sino una variedad de los romanos, aunque como veremos individualmente se querían diferenciar.

-Hispania participo en los destinos de Roma; guerra entre Cesar y Pompeyo. El gobierno, las artes, la literatura, la religión cristiana recibieron la savia de los hispanos: lo dos Sénecas, Luciano, Marcial, Quintiliano, Higinio, Columela, Trajano, Adriano, Teodosio, Osio, Prudencio, Orosio, Prisciliano y otros muchos son romanos, aunque nacidos en otra provincia y con unas características distintas. Aunque encontramos textos como el de Velayo Paterculo que afirma: “Balbus Cornelius no solo ha nacido en España, sino que es español”. Ennio afirmaba que el hablaba en español, no en romano. Lo que quería decir que el hablaba el latín a la española.

-Las ciudades fundadas por los romanos, son en la actualidad ciudades españolas. Crearon 36 ciudades, una de ellas, Cádiz llego a ser la segunda ciudad del Imperio. La red viaria, vías militares se calcula que llegaron a 30.000Km, con 34 itinerarios que enlazaban a todas las ciudades, las vías denominadas vecinales, fueron 60.000Km.

-La extensión del latín hizo, que no solo los hispanos se comunicaran con los romanos sino que lo hicieran entre si, desapareciendo todas las lenguas primitivas, excepto el vascuence, que se ha mantenido hasta nuestros días, con gran influencia del latín y del romance.

-La primera unidad humana de España tiene su origen en la romanización.

-Podemos afirmar que España era una realidad territorial, perfectamente delimitada y admitida como tal por todo el mundo conocido. Existía una realidad llamada España, pero no existía la nación española.


-Alabanza a España, San Isidoro de Sevilla, s. V:
“Tu eres España, sagrada y madre siempre feliz de príncipes y de pueblos, la mas hermosa de todas la tierras que se extienden desde occidente hasta la India. Tú, por derecho, eres ahora la reina de todas las provincias, de quien reciben prestadas sus luces no solo el ocaso, sino también el Oriente. Tú eres el honor el ornamento del orbe y la más ilustre porción de tierra, en la cual grandemente se goza y espléndidamente florece la gloriosa fecundidad de la nación goda. Con justicia te enriqueció y fue contigo más indulgente la Naturaleza con la abundancia de todas las cosas creadas, tú eres rica en frutos, en uvas copiosa, en cosechas alegre; te vistes de mieses, te sombreas de olivos, te coronas de vides. Tú eres olorosa en tus campos, frondosa en tus montes, abundosa en peces en tus costas. Tú te hallas situada en la región mas grata del mundo, ni te abrasas en el ardor tropical del sol, ni te entumecen rigores glaciales, sino que ceñida por templada zona del cielo, te nutres de felices y blandos céfiros. Tu, por tanto, engendras todo lo que fecundo producen los campos, todo lo que de valioso las minas, Tololo que de útil y hermoso los seres vivientes. Ni has de ser tenida en menos por aquellos ríos a los que la esclarecida fama de sus rebaños ennoblece. Ante ti cederá el Alfeo en caballos el Clitumno en vacadas, aunque el sagrado Alfeo ejercite todavía en los por los espacios de Pisa a las veloces cuadrigas, para alcanzar las palmas olímpicas, y el Clitumno inmolara antiguamente muchos novillos en los sacrificios del Capitolio. Tu, fertilísima en pastos, ni ambicionas los prados de Etruria, ni te admiras, pletorita en palmas, de las arboledas de Molarco, ni envidias en las carreras de tus caballos a los carros de Elide. Tú eres feracisima por tus caudalosos ríos, tú amarilleas en torrentes que arrastran pepitas de oro, tú tienes la fuente engendradora de los buenos caballos, tú posees los vellones teñidos de púrpura indígena que centellean a la par de los colores de Tiro. En ti se encuentra la preciosa piedra fulgurante en el sombrío interior de los montes, que se enciende con resplandor parecido al cercano sol. Eres, además, rica en hijos, en piedras preciosas y púrpura y, al mismo tiempo, fertilísima en talentos y regidores de imperios, y así eres opulenta para realzar príncipes, como dichosa en parirlos. Y por ello, con razón, hace tiempo que el Áurea de Roma, cabeza de las gentes, te deseo y, aunque el mismo Poder Romano, primero vencedor, te haya poseído, sin embargo, al fin, de la floreciente nación de los godos, después de innumerables victorias en todo el orbe, con empeño te conquisto y te amo y hasta ahora te goza segura entre ínfulas regias y copiosísimos tesoros en seguridad y felicidad de imperio”.

-El Imperio romano comenzó su declive el 12 de octubre del año 409, cuando atravesaron los pirineos unas tribus bárbaras que se le habían colado a los romanos desde la frontera alemana. Los Vándalos, los Alanos y los Suevos. Los Alanos pertenecían a las estepas asiáticas; los Vándalos del Báltico y los Suevos de lo que hoy es Baviera.

-Los pueblos de los que escribieron, Estrabon, Troya Pompeyo o Tito Livio, pre-romanos, son pueblos hispánicos, no españoles, pues no conforman una sociedad característica. No tienen estructuras como vigencia.

-Estas invasiones, ya no vienen del mediterráneo, sino de Europa que hace acto de presencia en la península ibérica, que hasta ese momento se había encontrado protegida por la frontera natural de los Pirineos. Otros pueblos bárbaros hicieron acto de presencia, pero tenemos poca información, y fue una confusa penetración de dominio inestable, que no tuvo ninguna aportación a la formación de la nación española.

-Los Vándalos y los Alanos se fueron hacia el sur y después de diferentes peripecias y el empuje de los Godos, terminaron en el norte de África donde desaparecieron. Los Suevos se instalaron en la zona de Galicia, León y norte de Portugal y allí aguantaron, aun a pesar de la derrota que en el 456 les infligió el rey godo Teodorico, hasta que Leovigildo los puso bajo su dominio.

-Dada la situación que se había planteado en el año 409 los romanos llamaron a los godos, un pueblo amigo procedente del las riberas del Danubio, y que guardaban los territorios romano. El primer godo que llego a España, fue Ataulfo que conquisto Barcelona en el 415. Los godos, empujados por los francos se concentraron en la península ibérica. A partir del siglo V, son un pueblo y un reino, por primera vez en la historia, la península actúa independiente de cualquier imperio. Los godos se encontraron con una sociedad formada jurídicamente en el derecho romano, con una lengua común y una fuerte organización administrativa, con base en los municipios fuertemente arraigada, además con una religión, la cristiana consolidada y una iglesia sumamente organizada. Aunque las leyes prohibían los matrimonios entre godos y los hispano-romanos, en la realidad se produjo un fuerte mestizaje y aunque consideraron a los hispano- romanos ciudadanos de segunda fila, al final ellos mismos se romanizaron aceptando el idioma, el derecho y la religión cristiana. Los tres siglos se los pasaron guerreando para mantener las fronteras y la unidad del territorio. Al final lo consiguieron, a pesar de los cantabros y los vascones que se lo pusieron difícil. Intentaron modificar el nombre, al igual que habían hecho los francos, los alemanes…, de Hispania por el de Godia, cosa que no consiguieron, de acuerdo con la afirmación que hemos hecho.

-Hacia el año 587, con la conversión de Recaredo al catolicismo y el abandono del arrianismo, puede afirmarse que los visigodos se romanizaron. Mantuvieron la continuidad de la sociedad hipano-romana con todo lo que representaba y la unidad territorial y, reiteramos, independientes de cualquier poder foráneo.

-Los godos, como hemos dicho, se pasaron el tiempo guerreando, pero también entre ellos, los reyes morían asesinados, 34 reyes en menos de tres siglos. Al morir Witiza, como todos por las armas, se formaron dos bandos, los de sus hijos con Agila a la cabeza y los de un noble llamado Rodrigo. Gano este último. Desde aquí la historia es poco precisa y lo que conocemos es por medio de los dichos populares.

-Durante este tiempo, habían desaparecido del norte de África todos los vestigios de la civilización romana, siendo todo el oriente medio conquistado por unas tribus procedentes de Arabia, que conquistaban el mundo a sangre y fuego, introduciendo su nueva religión.

-Cuando Don Rodrigo gano, se cuenta, que el señor godo de Ceuta, Don Julián, resentido que estaba contra Don Rodrigo porque este había seducido a su hija Florinda, cuando se encontraba en la capital del reino, Toledo, busco apoyo entre los musulmanes y por medio de Tarik, lugarteniente del gobernador de África que se llamaba Muza, consumo su traición, también con la ayuda de los partidarios de Agila, facilitándole el desembarco en Gibraltar, una vez en suelo español y usando las calzadas romanas y después de vencer a los godos en la batalla de Guadalete, donde murió Don Rodrigo, pasaron a Toledo. Muza pidió ayuda al Califa y en solamente tres años todo el territorio de Hispania estaba en manos de los invasores, excepto las montañas cantabras. Y le cambiaron el nombre a Hispania por el de al-Andalus.

-Según parece, aunque tenemos pocos datos, la población, hispano-romana se mantuvo ajena a toda esta nueva situación, y no opusieron resistencia.

-Ahora debemos hacer una afirmación: la formación de la nación española se vio truncada por la invasión mora en el 711.

-Los vascones y los cantabros, que habían aceptado de mala manera la romanización y habían rechazado el proyecto godo, desde el principio, por el contrario, se sintieron protagonistas en la reconquista, para luchar contra el Islam.

-Los invasores moros, nunca se sintieron españoles y jamás convivieron en plano de igualdad, con los cristianos, hispano-romanos o godos, ya que siempre los consideraron ciudadanos de segunda clase, obligados a pagar un impuesto especial por la protección brindada por los gobernadores musulmanes. Se les considero dhimmis y el contrato de protección se denomina dhimma. Lo mismo que hoy, pues son normas incluidas es la sharia.

-Hoy, por razones políticas, se afirma que los moriscos y los descendientes directos de los invasores eran españoles, este afirmación es contraria a la realidad histórica, pues en todo caso deberíamos usar el gentilicio correspondiente a al-Andalus. Además se sentían pertenecientes a la umma , sociedad de creyentes.

-Toda la conquista se realizo basada en la guerra santa, la yihad. Se realizaron matanzas, como la de los arrabales de Córdoba y en las continuas razias, mataban y secuestraban a los que vivian en zonas fronterizas. Estuvieron siete siglos, con avatares respecto al dominio territorial pero exceptuando los maravillosos monumentos arquitectónicos y la incorporación al idioma castellano de muchos términos, nada mas aportaron. Los romanos habían puesto su cultura a disposición de los nativos; los godos, la respetaron y al final la hicieron suya. Los árabes quisieron sustituirla. La formación de la nación española se hará desde el otro lado, desde los conquistadores, que representan la continuidad histórica desde la romanización.

-Hacia el año 1000, los reinos cristianos sufrieron las más grandes derrotas a manos de Almanzor, considerándose por las crónicas de la época que seria imposible volver a reconquistar la península ibérica. A la muerte de Almanzor, en el año 1002, las peleas internas, que desconocían los reyes cristianos, marcaron el inicio de la decadencia de los árabes en Hispania.

-Debemos antes de seguir adelante hacernos una pregunta: ¿Cómo es posible que un pueblo que se lo puso difícil a los romanos, a los godos y a todos lo que habían intentado dominarlos permitieran la entrada de las mesnadas moras sin oponer resistencia? ¿Es que querían el cambio de religión y soportar el yugo de unos extranjeros, de costumbres desconocidas y contrarias? Recordemos a España en 1808. ¿Cómo les fue tan fácil la conquista de la península ibérica? Dicen que fueron ayudados por los judíos que desde la persecución del rey Sisibuto, se la tenían jurada a los Godos, pero no es posible mantener este criterio, teniendo conocimiento del comportamiento del Islam en Jerusalén y la minima influencia que representaba ese grupo en la sociedad. Menéndez Pidal mantiene que todo se debió a un equivoco, un gran error. Los hijos de Vitiza estaban seguros que se irían y les entregarían el poder, así como un gran número de miembros de la clase dominante contrarios a D. Rodrigo, a quien no consideraban noble, recordemos la traición del obispo Opas, y convencieron a la población que eran los salvadores. Cuando se dieron cuenta de lo que ocurría era ya tarde, el ejercito godo estaba destrozado y desorganizado. Los Vitiza se conformaron con varios cortijos y un trato de favor mientras vivieron. Lo mismo hicieron con quien les ayudaron.

-Si tenemos presente la situación de la península Ibérica a finales del siglo VIII, podíamos pensar que la situación era irrecuperable, máxime si tenemos en cuenta que allí donde los árabes pusieron sus pies se quedaron para siempre. Todo el norte de África y el oriente medio eran cristianos, habían sido helenizados y mas tarde romanizados, se hablaba griego y latín, y la filosofía escolástica tuvo sus orígenes en el norte de África- San Agustín-, en los monasterios ubicados en lo que hoy es Siria, se tradujeron los textos sagrados al griego y al latín. Las invasiones árabes consiguieron introducir una nueva religión y un nuevo idioma. Lo razonable es que en España hubiese sucedido lo mismo. Pero no fue así, aquella parte que quedo sin arabizar tomo como bandera recuperar España e incorporarse a la cultura occidental que era cristiana, hizo una elección.

-Desde ese momento empieza la llamada Reconquista, desde múltiples lugares, Asturias, Vasconia, alto Aragón y la Cataluña pirenaica, pero, atención que es muy importante, con una unidad proyectiva y un mismo fundamento en todas las acciones: la recuperación de la España perdida.

-La Reconquista aparece como una rectificación, en palabras de Julián Marías, respecto a una situación que parece definitiva, se trata de la reconquista de España, no de los reinos medievales porque estos no existían y se irán formando a lo largo del proceso de la reconquista. Las llamadas hoy día nacionalidades actuaron conjuntamente con los demás pueblos de España negaron el Islam y la necesidad de diferenciarse de todo lo que los moros habían traído con su invasión, defendían y luchaban por lo que les identificaba como españoles y todos luchan por recuperar España.

-Jaime I el Conquistador, rey de Aragón, cuando quiere convencer a los suyos para apoyar a Alfonso X, rey de Castilla, en la conquista de Murcia, dice: “La primera cosa, por Dios; la segunda, por salvar España; la tercera porque vosotros y nosotros queremos salvar el nombre de España, por la fe que tenemos en Dios y porque el reino de Cataluña es una de los mas nobles y honrados de los reinos de España”.
Solo existe un proyecto: recuperar España.

-No podemos narrar con toda su gama de matices lo que supuso la reconquista, por ello vamos a señalar lo hechos históricos que supusieron un avance en los odjetivos que se habían propuesto los conquistadores.

-El final de la prepotencia árabe, su decadencia y la posibilidad racional de que España no estará sometida al Islam, lo representa la batalla de las Navas de Tolosa -1212- que derroto definitivamente a los almohades. Pero el hecho más significativo es la participación decidida de todos los reinos españoles, incluida Navarra. Los europeos que habían venido, ya que se considero una cruzada contra los almohades, se retiraron cuando no se les dejo que saquearan Calatrava, que había sido conquistada. Los reyes españoles no podían permitir que se destrozara lo que era de ellos. La victoria de Alfonso VIII de Castilla, la consigue con la colaboración de todos: navarros de Sancho
VII el Fuerte, los aragoneses de Pedro II el Católico, las tropas de don Diego López de Haro, señor de Vizcaya; y caballeros leoneses, gallegos y portugueses, así como las distintas ordenes militares. “Solo hispanis” como dirá la Historia Gótica de Rodrigo Ximenez de Rada. Todos reconocieron la supremacía del rey de Castilla.

-El siglo XIII, representa el final de la reconquista para los aragoneses, que comienza su expansión mediterránea, una vez que han conquistado las Baleares, Valencia y Murcia para el rey Alfonso X. Pero Castilla tenia otra idea y es que esta no terminaría hasta la total recuperación del territorio de España.

-Después de la invasión de los almorávides, Fernando III el Santo con su resolución y valentía rompe con la posible recuperación de Al-Andalus por los árabes y conquista la Andalucía occidental, quedando solo el reino de Granada que no es ya un peligro sino una renta para los reyes de Castilla.

-Durante todo el periodo de la reconquista se van produciendo incorporaciones en los distintos reinos, están se realizan en una unidad superior que todos saben que es España. Se tiene el convencimiento, basado en la conciencia colectiva, de la España perdida. Por ejemplo, lo que hoy se llama país vasco, que aunque mantenía un idioma común, jamás conforma una realidad social y menos aun política, fundamentalmente por la dispersidad de su población y la carencia de ciudades fuertes. Alava, Guipuzcoa y Vizcaya se incorporan al reino asturiano; después al condado de Castilla; en algunos momentos se incorporan a Navarra y en el reinado de Alfonso VIII, Alava y Guipuzcoa se incorporan definitivamente a la corona de Castilla, quedando el señorío de Vizcaya que mantienen extraordinarias relaciones con Castilla, terminando su incorporación con los Reyes Católicos. No se les conocía como vascos, sino como vizcaínos. A partir de ese momento su participación con la Monarquía española y en la conquista del imperio no puede ponerse en duda.

-Finalmente, se produce la incorporación más importante en esa unidad superior, España, con la incorporación de los reinos de Castilla y Aragón, con motivo del matrimonio de la reina Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1474. No se incorpora Aragón a Castilla; ni Castilla a Aragón, se incorporan a una realidad preexistente que se llamaba España, y de esas fechas data la Nación española, no solo por la unidad de los reinos sino por las grandes trasformaciones, todavía sin estudiar, que sufrió la sociedad española. Y el primer objetivo que se marca la nación española es terminar con la obra de la reconquista, con la toma de Granada y la destrucción del reino nazari y mas tarde la conquista de America. Se publica y es aceptado por todos los reinos su primer escudo heráldico. Solo quedaría la incorporación del Reino de Navarra que se produce en el año 1512.

-Como hemos podido comprobar se ha mantenido con multitud de incorporaciones, avatares y nuevas influencias la continuidad de esa sociedad hipano- romana, a través de los siglos y sufriendo, un sinfín de vicisitudes, parafraseando a Montesquieu, se mantiene el espíritu y unos principios en todos los elementos que componen la sociedad que admiten como propios y esa misma sociedad se pone a trabajar en nuevos objetivos.

-Esta posición que mantengo tiene hoy muchos críticos. Casi todas las criticas tienen su base en un escritor foráneo, el hispanista Frances Joseph Pérez que afirmo, que hasta los Borbones no existieron los reyes de España, y multitud de historiadores nativos se han incorporado a esta tesis, mas para adecuar la historia a determinadas tendencias políticas que a la realidad histórica.

-Es cierto que los Reyes Católicos nunca usaron en sus documentos oficiales el titulo de Reyes de España, pero también es cierto que todo el mundo conocido los conocía como reyes de España y ellos fomentaron en el interior esa denominación, permitiendo la publicación de obras y permitiendo que se les diera ese tratamiento. Hasta en los documentos de las reuniones de las Cortes se les daba ese tratamiento.
¿Por qué entonces no lo usaron en los documentos oficiales? Luis Suárez Fernández, da cinco respuestas a este hecho y quizás por la prudencia de los Reyes Católicos, la verdad este en la combinación de todas ellas:
1ª.- la tradición, durante toda la edad media los reyes usaron un sistema de titulación global.
2ª.- la unión política de España no estaba acabada, debían de hacerlo ellos.
3ª.- los Reyes Católicos consideraban a Portugal parte de España y no querían romper la armonía con este reino. Recuérdese que el rey don Manuel de Portugal hizo una reclamación a Fernando el Católico, porque este se hacia llamar “rey de España”.
4ª.- la propaganda, había que tener presente la larga titulación que aumento considerablemente durante su reinado.
5ª.- la unidad se había hecho de acuerdo con el modelo de la corona de Aragón, en base a la diversidad territorial.
Hay que añadir una sexta razón, cuando realizan el escudo de España todos los territorios aparecen unidos quedando patente la unidad alcanzada.



Alicante, 22 de enero de 2009

No hay comentarios: