viernes, 21 de enero de 2011

Conferencia de Jose Luis Alemany 20 de Enero de 2.011

                       LOS GODOS, COSTRUCTORES DE ESPAÑA







                
-Una necesaria aclaración previa, aunque hay mucha literatura sobre la denominación de godos, visigodos y ostrogodos, intentando demostrar, con diferentes razonamientos sobre su origen, que pertenecen a distintos pueblos, mi posición es que son oriundos del mismo territorio, y en consecuencia, pertenecen al mismo pueblo. En alemán visigodos, son los godos ilustres, que mas tarde pasaron a ser los godos del oeste y los ostrogodos, que son el mismo pueblo, eran los godos egregios, que pasaron a ser los godos del este. Además, consecuencia de su pertenencia a la misma etnia, entre los visigodos y los ostrogodos hubo mucha permeabilidad, ya que varios reyes visigodos fueron de origen ostrogodo. Alarico I, el conquistador de Roma, es considerado como el primer rey visigodo de Hispania, cuando nunca piso la península ibérica.  Su sucesor, Ataulfo, fue el primer rey Godo que entro en Hispania y en gran parte de la literatura histórica es considerado ostrogodo, porque era un godo que venia del este. No entiendo esta discusión  en la literatura histórica, creo que este tema es una discusión terminológica, sin ningún interés, ni consecuencias para el conocimiento de la obra gótica.

-Procedentes, para unos de Suecia, para otros de la actual Baviera y en los estudios mas recientes, basándose en los últimos descubrimientos arqueológicos y en estudios lingüísticos, se les considera procedentes de los países Bálticos, principalmente de lo que hoy son Estonia, Lituania y Letonia y parte de Finlandia. Siempre los hemos considerado pueblos germánicos, pues las fuentes escritas más antiguas provienen de Tácito, que llamo germánicos a todos los miembros de las tribus que estaban tras las lines romanas, en el norte de Europa. De ellos, nos dice lo siguiente: “Los Germanos no se han alterado por enlaces con ninguna nación y son una raza singular y genuina y semejante a si misma” “Cosa explicable porque ¿Quién abandonaría el Asia, África o Italia para dirigirse a la Germania, áspera de duro clima y de un ingrato aspecto, solo bueno para sus naturales. Son de ojos azules, de rubios cabellos, cuerpo ingente y fuerte, solo para el ataque violento, pero no tan sufridos para las fatigas y el trabajo y nada para la sed y el calor. Eligen a sus reyes por su nobleza y a los caudillos por su valor. Los reyes no tienen un poder arbitrario ni ilimitado. Los jefes mandan mas por el ejemplo y la admiración que causan que por la autoridad. Son hombres violentos pero fieles y hospitalarios, de vida libre, respetuosos con sus mujeres y sin el libertinaje sexual tan extendido y deplorable en el mundo romano.”
“Ni los samnitas, ni los cartagineses, ni Hispania, ni las Galias, ni los partos nos han causado tantos reveses”

-Los Godos, fueron el pueblo mas potente de entre los llamados germánicos, y, según los últimos descubrimientos arqueológicos, tomaron lo que en la actualidad es Polonia, hacia  el S.III, a.C.

-Con nuestra forma peculiar de entender la historia, consideramos que los Godos son un pueblo, que vinieron del centro de Europa, que estuvieron en Hispania unos 400 años y desaparecieron a raíz de la invasión árabe a la península Ibérica.
 
-Quizás, esa creencia se deba a la influencia del libro mas conocido, que ha tenido una gran divulgación, y cuyo titulo es “La aventura de los Godos” de Juan Antonio Cebrian. Una aventura, de acuerdo con nuestra Real Academia de la Lengua, es un suceso o acontecimiento de resultado incierto y que tiene un carácter temporal. Aunque, ciertamente, el autor en el texto niegue el titulo.
 
-También, una de las historias de España que mas han consultados nuestros estudiantes, durante años, es la publicada por la editorial Sopena, del catedrático José Terrero revisada por el también catedrático Juan Regla. Al tratar sobre los godos lo hace en un capitulo titulado: Pueblos invasores, con el error histórico de considerarlos al mismo nivel que a los árabes, y define de esta forma la obra de los Godos:

“La historia política de los reyes visigodos es deplorable. De los treinta y cuatro reyes, diez murieron asesinados, perdiendo corona y vida, los más a manos de sus hermanos. Siete fueron destronados, pero salvaron la vida Y solo quince acabaron de muerte natural o en batallas. Muchos monarcas escalaron el trono valiéndose de traición y de la sublevación. Ataulfo es  asesinado en Barcelona, en el 415, a instancias de Sigerico, que le sucede, y a los siete días muere por consejo de Walia, que le sucede en el trono. Turismundo es asesinado por su hermano Teodorico, que a su vez pierde la corona y la vida a manos de su hermano Eurico. Gesaleico arrebata el cetro a su hermano Amalarico y es a su vez asesinado y destronado. Amalarico muere a manos de sus tropas; Teudis cae a golpes de puñal, y Teudisilo pierde la vida en un escandaloso banquete. Al año, Agila es destronado y asesinado. Leiva II perece a manos de Witerico, que le sucede y pierde la vida violentamente y su cadáver es arrastrado por las calles de Toledo. Suintila es destronado por Sesinando, que lo reemplaza. A Tulga y Wamba les arrebatan la corona con malas artes y los encerraron en conventos. Ervigio es un usurpador y Witiza y Akila fueron destronados.
  
-Hoy, en el estudio moderno de la historia, los personajes tienen menos importancia, a no ser que se trate de un líder cuya actitud y presencia haya ocupado una época. Los comportamientos humanos  no son historia, lo son sus obras. Todo lo que se dice en el párrafo que he leído es cierto, pero no se pueden entender 400 años de historia ni la obra de los Godos, por su cruel y bárbara forma de acceder al poder, circunstancia bastante usual en aquella época en todo el mundo conocido. La historia, como estamos viendo en estos ciclos de conferencias, desde una perspectiva moderna es el estudio global de una época que debemos acotar en el tiempo y conocer su proyección. Hoy interesa a la historia, la economía, la ciencia, el pensamiento, las clases sociales y sus desigualdades, los usos y costumbres, el derecho, la vida cotidiana, la política, los ejércitos y sus estrategias….Un ejemplo: Eurico mato a su hermano Teodorico para acceder al poder,  pero nos lego el Código que lleva su nombre y es uno de los monumentos jurídicos de la historia universal del derecho. El Código de Eurico, (466-484) se dicta para mejorar las relaciones con los hispano-romanos, y es el primer código de cualquier reino bárbaro. Mas tarde Alarico II, (484-507) promulgo un nuevo código que recogía y adaptaba el derecho romano que había copilado Teodosio. Leovigildo, (573-586) continuo la tendencia recopiladora y publico el Codex revisus y finalmente Recesvinto, (649-672) finalizo la obra jurídica goda con la publicación del Liber iudiciorun, que seria conocido como el Fuero Juzgo y que con distintas incorporaciones se mantuvo vigente hasta los Reyes Católicos. Modularon el Derecho Romano con la introducción de instituciones germánicas. No debemos olvidar este dato: la reconquista se hace con la regulación jurídica gótica.   
 También existen hoy, una pléyade de llamados historiadores, que intentan explicar la historia de acuerdo  con el pensamiento y la sociología actual. Lo que representa la negación de la propia historia.

-En el Diccionario de Historia de José María Valverde, ni los menciona, quien es un gran historiador de la literatura Española, quizás, no debió de aceptar el encargo que en su día le hizo la editorial Planeta.
                      
-Pero lo cierto es que los godos no se fueron a ningún lado. Los descendientes de los Godos somos nosotros. Una vez producida la invasión árabe, se dispusieron a reconquistar las tierras que habían perdido. Durante los cuatrocientos años que estuvieron en Hispania se unieron a la población autóctona y a los hispanos-romanos. Se disolvieron por la obra de Leovigildo, como veremos mas adelante, y sin ellos y su obra, nunca  hubiera sido posible la ingente empresa de la recuperación de España, por medio de la reconquista.
Quienes comenzaron la reconquista fueron los Godos, D. Rodrigo era Godo y los reyes Astures eran godos, que empezaron a llamarse reyes de los españoles.   Creo, que esta aclaración debe servir para rechazar el mito del que pueblo Godo no esta en nuestras raíces. Algunos autores afirman que Alfonso I, el católico, rey de Asturias era descendiente de Recaredo, afirmación bastante dudosa. Pero, si esta documentado, que Pelayo estuvo en la batalla de Guadalete, Pelayo, era espatario  de D. Rodrigo, enemigo de los witizanos que habían asesinado a su padre Fafila, huyo de Toledo con parte del tesoro a Asturias. Fuela, que sucedió a Pelayo, dando muerte a su hermano Vimarano,  todos ellos eran godos, y dieron comienzo a la reconquista y al reino de Asturias.

-Los últimos estudios realizados sobre nuestro ADN, han revelado nuestra descendencia de los pueblos godos. Nosotros somos, en parte, Godos, descendemos de los godos, aunque en menor proporción que de los hispano-romanos.
 
-No podemos olvidar la memoria popular, en las Islas Canarias a los peninsulares nos llaman Godos; en america llamaban Godos a los españoles, cosa que hoy se mantiene en Honduras, y con cierto sentido peyorativo en Venenzuela y Colombia, donde también tienen este apelativo los miembros de los partidos conservadores, aunque en un principio fue sinónimo de nobleza.

-Juan Paleo, historiador venezolano, afirma “……para los españoles de entonces,- esta hablando de la conquista de Granada- la reconquista fue una gesta de los Godos contra los árabes, reivindicación legitima si se considera que aquella empresa la lidero la clase dirigente, cuyo núcleo dominante era la nobleza de origen Godo

-Hispania, en la época romana tardía estaba muy mal defendida y peor protegida, ya que los romanos consideraban, que los pueblos bárbaros,  no llegarían a atravesar las Galias y los Pirineos. Mientras tanto los hispanos luchaban y defendían las lines romanas, y participaban en al defensa de las fronteras del Rin, Danubio y Persia. Como consecuencia, de esta errónea política de defensa, las tribus germánicas, actuaban a sus anchas por los territorios de las Galias e Hispania, antes de ser localizados por las legiones romanas.

-Los Godos, y otros  pueblos llamados germánicos, antes de entrar definitivamente en  Hispania, habían hecho incursiones de saqueo y pillaje en la península Ibérica. La arqueología nos indica que después de la peste del año 252, que despobló parte del valle del Ebro, entraron tribus germánicas y de alamanes. Entre los años 260 a 276, arrasaron Ampurias, destrozaron las ciudades y campos de levante y Aragón, llegando incluso hasta Andalucía.

-Cuando los godos llegan a Hispania, lo hacen como fiduciarios de Roma. En el 415 los visigodos entraron en España, bajo la teórica autoridad de Roma para expulsar a  otras tribus bárbaras. Ataulfo fue el rey godo que entro en Hispania y con el encargo de pacificar Hispania, derrotando a las tribus, la mayoría germánicas que la habían invadido y no admitían la autoridad de Roma. Con  su peculiar forma de entender las conquistas y las tierras donde se asentaban y una lealtad discutible hacia Roma, y que producirá una tensión entre germanización o romanización, motivo de la muerte violenta de algunos reyes,  en algunos casos con instigación romano-bizantina, se propusieron, desde el principio, con mas o menos conciencia de ello, unificar la península Ibérica bajo un solo reino. Intentaron cambiar el nombre de Hispania por Godia, que aparece en los primeros documentos y en un periodo no superior a 50 años y mientras el centro de las decisiones estaba en Toulouse. Como mas tarde harían  los francos con las Galias; los alamanes con Germanía; los anglos, Britania por Inglaterra….Algún  conde de Barcelona, uso el apelativo de Conde de Godia, pero era para referirse a la Septimania, hoy el Rosello Frances.

-La pervivencia del nombre de Hispania-España no es un mero azar, encierra una opción político-cultural frente a presiones históricas opuestas;  pudo haberse llamado Godia, al igual que mas tarde los árabes impondrían Al Andalus, que siguen manteniendo o el pueblo judío que continúa para referirse a nuestra patria la denominación de Serafat.

-Los Godos fueron culturalmente dominados por la cultura existente, no fundaron Gotia sino España, no incorporaron el arrianismo, que hasta la decisión de Recaredo crearía fuertes tensiones con el pueblo Hispano-romano, sino que aceptaron el catolicismo, no extendieron las costumbres germánicas sino que adoptaron, en su mayoría las romanas y no prevaleció la lengua original: la Gótica, sino el latín hispano. Lo cierto es que cuando llegaron los Godos a Hispania ya conocían el latín, que era su segunda lengua, ellos antes de llegar a Hispania habían pasado por zonas ya fuertemente romanizadas, y habían saqueado Roma. Téngase presente que el latín era la lengua universal. La enseñanza de las elites Godas, se hacia por medio de las normas Institutionun disciplinae lo que indica, que la oligarquía tenía conocimiento de la  tradición católica y clásica. El alistamiento en las legiones romanas de los Godos, contribuyo a su civilización y acogieron el cristianismo arriano, por la obra de Ulfilas, que había traducido al gótico la Biblia. Apartándose de su religión anterior, que se basaba en las virtudes de la guerra, era politeísta y contraria en sus principios a la religión cristiana. Tuvieron que superar, como hemos dicho, la tensión que se creaba entre la población hispano-romana, católica y el arrianismo que importaron.
.
-A la llegada de los godos, los hispanos-romanos estaban organizados por medio de la Iglesia, con su red de episcopados, y pronto por los monasterios. Pero imbuidos los habitantes de Hispania de un fuerte pacifismo, pesimismo antológico y cierto epicureismo, producto todo ello de la decadencia romana, habían abandonado todo espíritu de lucha y defensa de su territorio.

-La población Goda no llego nunca a superar los 200.000 individuos, frente a los casi 4.000.000 de hispano-romanos y sociedades autóctonas.  Los últimos estudios afirman que nunca representaron más de  un 2%, de la población existente a su llegada. Creo que hay que hacer hincapié en este hecho, pues ello les obligo a tomar el derecho y las costumbres romanas. La población judía, según se afirma, era inferior al 1% y tuvieron que soportar leyes antisemitas, las persecuciones siempre dependieron de la situación económica. El rey Sisebuto, (612-621) considerado como el más culto de todos los reyes visigodos, fue el gran perseguidor de los judíos. Ahora bien, nunca estas fueron superiores a las que por esos años ocurrían en el resto de Europa.

-El arte, sus bibliotecas y edificios fueron asolados por los árabes, que se quedaron con el arco de herradura y lo llevaron a su perfección. La única reliquia completa de la arquitectura Goda es el mausoleo de Teodorico, que se encuentra en Ravena. La tradición oral, también se perdió por la imposición musulmana. El genio universal de la época fue hijo de madre visigoda, S. Isidoro de Sevilla, (¿560-4-abril 636) que entre sus obras se encuentra Las Etimologías, monumento de todo el saber de su época. Obra que se conoció en toda Europa. La biblioteca de Sevilla, que había sido una obra del obispo Leandro, contenía manuscritos de todo el mundo conocido, con un considerable número de pergaminos griegos y romanos, estaba considerada como una de las mayores y mejores del momento y se había convertido en el centro intelectual de todo el mundo occidental. Fue quemada y destrozada en su integridad por los árabes.
 Mención especial tenemos que hacer sobre la orfebrería gótica, que tuvo un gran y bello desarrollo. Los godos eran muy dados a los adornos, llevaban broches, hebillas y alhajas, que portaban ellos, además de sus mujeres, sus cinturones eran autenticas obras de arte. Se ha hablado y escrito mucho sobre el tesoro de los godos, que según las crónicas de los musulmanes, estaba compuesto por 170 coronas de oro y piedras preciosas, así como de una habitación llena de alhajas, platos y vasos de oro y plata, ya que es lo que cuentan que se llevo Tarik, del palacio de D. Rodrigo. El tesoro se había ido formando a base del pillaje y, principalmente del saqueo de Roma, que Ataulfo había, en parte, trasladado desde Italia a Barcelona. Parece que son ciertas las informaciones de las crónicas musulmanas, pues en el año 1.858 se descubrió en Guarrazar -Toledo- un tesoro, que se componía de 14 coronas de oro y pedrería, cruces y vasos de oro y plata, que se conservan en el museo arqueológico de Madrid, una vez que parte de ese tesoro fue devuelto por el museo de Cluny –Francia- , que lo había sacado ilegalmente. Una de las joyas reproducida en todos los libros de historia del arte, es la corona votiva de Recesvinto, (649-672), que se conserva en el mencionado museo.
 Una parte de ese tesoro, se dice que Pelayo lo traslado a Asturias y otra parte que fue ocultado, para evitar que cayera en manos de los musulmanes. Una curiosidad, usaban mucho el ámbar, que como se sabe procede de los países bálticos y es una de las razones por las que los arqueólogos afirman que proceden de dichos países. En todos los lugares donde estuvieron los godos, se encuentran joyas con ámbar.

-Cuando llegaron los Godos, Alanos y Suevos, en grupos de 30.000 a 100.000 individuos, con sus familias que hacían muy difícil sus movimientos, pero con gran espíritu de lucha y sin rutas previsibles, se encontraron con una población, donde habían desaparecido las tribus bélicas que hicieron posible Numancia y de un caudillo como Viriato, y que estaba totalmente desarmada, habituada a la paz y afectados por la desvitalizacion propia de la decadencia romana.
  
-El ejército no era permanente, los nobles aportaban  los hombres en los momentos de peligro. La propia situación que se creaba con la actitud de los nobles que consideraban que algunas de las campañas programadas por los reyes no correspondía con sus intereses y, también por cierta relajación en las costumbres, obligo a Wamba (672-680) y Ervigio, (680-687) a regular la obligación para que los nobles, acudieran con sus
mesnadas, ante cualquier peligro para la seguridad nacional, establecieron normas duras para exigir la colaboración. Durante toda la vida del Reino de Toledo, se mantuvo la lucha y la tensión entre el monarca y la oligarquía. El único rey que mantuvo a la nobleza a raya fue Chindasvinto, (642-649) pero lo hizo ejecutando a unos 700 miembros de familias nobles, a pesar de ello fue considerado como un rey amante de las leyes.

 -Otra curiosidad, los lingüistas afirman que todos los apellidos españoles terminados en ez, son de origen godo.

-Antes de continuar, aunque sucintamente, voy a referirme a los  concilios de Toledo, que tuvieron lugar entre los años 400 al 702, se celebraron 18, y  marcaron sin duda, el principio de la constitución política de la nación española, la gran obra de los Godos, la unidad política de Hispania y que hizo posible la magna obra de la Reconquista. La institución de los concilios, institución genuinamente hispánica, inexistente en cualquier otro país, se considera el germen del sistema parlamentario, al participar el pueblo, en aquellos momentos, por medio de la oligarquía y el obispado, en las decisiones políticas y financieras. Todos los temas eran tratados en ellos y mantuvieron el prestigio de sus decisiones hasta el final de la época hispano-gótica. Además, los concilios de Toledo, han representado la consolidación y definición de la Teología católica, a nivel universal.

-Todos los problemas que  tensionaron las decisiones del reino de Toledo, fueron objeto de su estudio y marcaron un equilibrio de poderes que hicieron posible el mantenimiento de la obra de los godos. No siempre acertaron en sus conclusiones o consiguieron imponerlas, por ejemplo, en el vital problema de la monarquía electiva o hereditaria, tema que, al decir de algunos historiadores terminaría con el reino de Toledo, se celebro en el año 633, el Concilio IV de Toledo, en el que triunfaron las tesis de los oligarcas respecto a la monarquía electiva, pero los reyes continuaron forzando la situación para que  sus hijos fueran los herederos, cosa que en parte consiguieron ya que solo tres fueron nombrados por elección: Chintila (633-639), Wamba (272-680) y Rodrigo (710-711). Desde que los concilios, pasaron a  celebrarse como  media,  cada cuatro años y medio, consiguieron estabilizar el poder.

 - Podemos distinguir cronológicamente bien definidos, tres periodos de la monarquía goda en Hispania.

 1º periodo, años 415 a 507, que se extienden por las Galias e Hispania, teniendo su centro neurológico en Toulouse.

2º periodo, años 507 a 573 tras la derrota que los francos infligieron a los visigodos en el año 507, con la ayuda de los burguindios, estos fueron relegados a la península ibérica, incluida la Septimania, asentándose definitivamente en Hispania con capitales sucesivas en Barcelona, Sevilla, Mérida y en el 531 en Toledo, y desde allí mantuvieron su tenaz empeño en unificar la península, creando en principio el Reino Hispano de los Godos.  España estaba dividida en dos reinos, el Godo de Toledo que profesaban el arrianismo y el Suevo en Braga que profesaban el catolicismo. Manteniéndose una franja desde Denia hasta Gibraltar bajo dominio bizantino.

3º periodo, años 573 a 711, fecha de la invasión árabe. Por obra de Leovigildo se constituye el Reino Hispano-godo y se renuncia a multitud de tradiciones germánicas recogiendo costumbres hispano-romanas y las propias de los pueblos hispánicos poco romanizados. Recaredo, continúo la obra y fundio las dos sociedades, permitiendo los matrimonios mixtos, aunque el poder político y militar quedo en manos de la oligarquía Goda. Pero, a pesar de lo que indicaban las normas jurídicas, los documentos nos hablan de la incorporación de los hispanos-romanos a las labores militares y políticas. Hubo también intercambio de nombres Paulo, Claudio, Nicolaus….eran nombres utilizados por la oligarquía goda.

-Estuvieron con el mando militar y mas tarde, también, político de la península ibérica, con diferentes avatares, propios de la época, desde mediados del s.V, hasta principios del s. VIII.

-La organización cívico-religiosa, se mantuvo en base a los episcopados que adquirieron peso político. Manteniéndose  un tenso equilibrio entre los obispos católicos y arrianos. La organización administrativa y judicial fue la romana, que la respetaron al no tener instituciones propias para mantener un Estado tan extenso. Desde que se estableció el reino en Toledo, las provincias fueron: la Septimania, Tarraconense, Cartaginense, Betica, Lusitania y Gallaecia, al mando de cada una de ellas había un comes -conde-.

-No podemos, como es evidente, dedicarnos en esta conferencia a tratar, aunque sea sucintamente, los distintos reinados godos, pero a través del texto hemos ido citando, la obra más relevante de algunos de ellos. Pero si vamos a detenernos, en dos reinados que marcaron el rumbo de la historia y cuyas obras señalaron el futuro de Hispania y occidente. Son los reinados de Leovigildo y su hijo Recaredo.

-Muerto Liuva I en el 572, llego al poder Leovigildo (573-586), que da un giro total y de gran trascendencia para la historia de España y de Europa. Un gran rey y un gran político. Leovigildo concibe Hispania como un todo, no solo cultural sino político. Parece ser, según los ultimos estudios, dirigidos principalmente por Luis Garcia Moreno, que era ostrogodo, y emparentó, por medio de su segunda esposa Gosvinta, con la dinastía de los Baltos, se movió entre los dilemas que llevaría al cambio del pueblo godo y a su disolución con los pueblos hispánicos e hispano-romanos: Germanismo y romanismo; monarquía y nobleza; reino Godo o reino de Bizancio y catolicismo o arrianismo. Por primera vez considera que su pueblo se iba a quedar en Hispania y empieza a construir el futuro. En pocos años termina con los focos de resistencia existentes. En el 574 comienza una campaña contra el reino suevo de Milo, con quien se ve obligado a pactar, obligado a dirigir sus ejércitos para terminar con las sublevaciones de los vagaudeos.
 Dejo, a un lado las tradiciones germánicas, para comenzar con reformas institucionales y por primera vez, como hemos dicho, los godos consideraron que Hispania era su tierra de donde no se iban a mover. Emitió moneda con su efigie- antes se usaba la moneda bizantina-, saneo las finanzas, fijo definitivamente  la capital en Toledo. Estableció
formalidades sobre el poder regio y puso al rey por encima de la oligarquía nobiliaria que en aquellos momentos no serian más de  unos cientos. Intento instituir la monarquía
hereditaria, apartándose de la  tradición germánica y aceptando la bizantina, con el fin de dar seguridad y certeza a la continuación de la institución real. Y consiguió cambiar
la tendencia de acceso al poder. De los 14 monarcas anteriores a Leovigildo, 9 murieron asesinados, 2  en el campo de batalla y 3 de muerte natural. De los 18 posteriores, solo 2 fueron asesinados, de Witiza y Recaredo II, aunque no se conocen las circunstancias de su muerte,  lo más posible es que también fueran asesinados y 3 fueron derrocados.

-Creo una nueva ciudad, Recopolis a 100km. de Madrid, que se convirtió en un nudo comercial, los árabes con su invasión la asolaron y hasta el año 1893 no conocimos,  su localización exacta. Dicto el Código Revisus,  donde admitía los matrimonios mixtos, contra las normas anteriores que se había mantenido en defensa de la pureza de sangre. Esta y otras normas supusieron la disolución indolora del pueblo visigodo y de la nobleza, que todavía dependía, como hemos indicado, de la pureza de la sangre.

-Desarrollo, un programa diplomático, principalmente respecto a los francos, por medio de matrimonios.

-Pero a Leovigildo los problemas le vendrían por parte de su familia. Gosvinta, segunda esposa de Leovigildo, que era viuda del rey de los ostrogodos y que gracias a ella, según parece se introdujo en la nobleza, no tenia descendencia masculina y se dedicaba a manipular a los hijos de Leovigildo, Hermenegildo y Recaredo. El primero se había casado con Ingunda, católica y contraria al arrianismo. Lo que había desatado la furia de Gosvinta, fundamentalista arriana, que tenía mucho poder, debido a su descendencia noble y sus contactos con los francos. Dada la situación creada, Leovigildo envío a Hermenegildo y a su esposa Ingunda a la Betica, nombrándole gobernador, con el fin de que adquiriera experiencia política. No pensó Leovigildo lo que esa decisión, con todos sus objetivos cumplidos, le complicaría el final de su reinado y pondría en peligro la unidad política que había conseguido.

-Entre Ingunda y el obispo de Sevilla, Leandro, consiguen convertir a Hermenegildo al catolicismo, creando una gran tirantez con su padre Leovigildo. No se conocen las causas, por las que en el año 580, se rebelo contra su padre, el rey, y trato de separar la Betica y Mauritania del reino de Toledo, pidiendo ayuda para ello a los bizantinos de la costa. Parece ser, por los datos históricos posteriores, que tuvo mucho que ver en ello su madrastra Gosvinta, que había sido relegada por Leovigildo, cansado de sus intrigas.
 Leovigildo, comprendió la magnitud del problema ya que podían conseguir la unidad con los católicos hispano-romanos y con los oligarcas Godos descontentos con el poder regio, lo que, como hemos dicho, su obra podría venirse abajo y maniobro, acercándose prudentemente a los católicos, convocando un concilio arriano, donde se reconoció la divinidad de Cristo pero no la del Espíritu Santo. Y, ya al final de su reinado y de su vida, comienza una actividad frenética para consolidar su obra. En el 581 aplasta una rebelión bagauda de vascones y crea la ciudad de Vitoria. Al año siguiente, en el 582, toma la iniciativa sobre la Betica y sucesivamente, somete a las ciudades de Mérida, Itálica, Sevilla y Córdoba. En el 583, Hermenegildo es capturado y después de varias vicisitudes, muere decapitado en Tarragona, se dice que por negarse a tomar la comunión de manos de un obispo arriano. Parece que lo cierto es que su hermano Recaredo, por medio del conde Sisberto a quien mando ejecutar, siendo Rey, se lo quito
de en medio, para parar las maquinaciones de su madrastra Gosvinta. A todos les intereso mantener la leyenda, Felipe II, presiono al papado para que lo hicieran santo, Ingunda murió en el viaje hacia Bizancio, perdiéndose el rastro del hijo de ambos. En
ese mismo año, Leovigildo concentra su esfuerzo contra el reino suevo, que anexiona definitivamente al reino de Toledo, cuya independencia, con diferentes pactos había durado 176 años. A su muerte toda la península ibérica estaba anexionada al reino de Toledo, incluida la Septimania, hoy el Rosello y exceptuando la denominada franja bizantina, que iba desde Denia hasta Gibraltar y una pequeña zona costera en el norte, hoy parte de la costa vasca y cantábra.

- Habría que esperar al reinado de Suintila (621-631) con la expulsión de los bizantinos y el sometimiento de las tribus vascones, para que el reino de Toledo, ejerciera su soberanía sobre toda la península ibérica.

-El único fracaso de Leovigildo, que por otra parte había demostrado un excepcional genio político, fue la cuestión religiosa. Se sabe que no se encontraba presionado sobre este tema, a no ser que fuera por la intrigas de Gosvinta, ferviente arriana. Se mantiene que su actitud era producto de una fuerte convicción sobre la fe arriana. A pesar de ello al morir aconsejo a su hijo que se convirtiera al catolicismo, según cuentan las crónicas. A su muerte en el año 586, le sucedió, como sabemos, su hijo Recaredo que al decir de Pío Moa, recogió un reino que no era godo sino hispano o, mejor dicho, hispano-godo. El reinado de Recaredo (586-601), consintió en finalizar la labor de su padre. En el año 587, se hizo bautizar católico y solvento con prudencia en unos casos y violencia extrema en otros, todos los problemas que dicha decisión le acarreo. Y, como no, las conjuras de su madrastra Gosvinta. El mayor problema lo tuvo con la rebelión de los nobles arrianos de la Septimania, que se aliaron con los francos, que aunque eran católicos, tenían deseos anexionistas. El duque Claudio, el mejor jefe militar del Reino de Toledo, que por el nombre debía ser hispano-romano, derroto a los francos en Carcasone, causándoles un autentico desastre, aunque como reconocen las propias fuentes francesas, los godos estaban en clara inferioridad numérica.

 -En el año 589 se convoco y celebro el III concilio de Toledo con la asistencia de 72 obispos de Hispania y la Septimania, bajo la batuta del obispo de Sevilla, Leandro y del obispo de Valencia, Eutropio. Fue trascendental para el catolicismo. Se admitió en el credo la llamada cláusula filioque, definiendo al Espíritu Santo como procedente del Padre y del Hijo. La cláusula será aprobada por Roma, pero no por el Patriarca de Constantinopla que en el año 864 la declararía herética, dando lugar a una de las más grandes divisiones del mundo cristiano, que permanece hasta nuestros días. Entre sus conclusiones esta la imposición del celibato a los sacerdotes y obispos. La mención del celibato canónico aparece por primera vez en s. IV, en el concilio de Elvira, cerca de Granada.

-La repercusión de la conversión al catolicismo de Recaredo, y como consecuencia de todo su pueblo, fue celebrada en todo occidente, ya que los godos eran el pueblo más fuerte, mejor organizado y con mayor prestigio de Europa. Recaredo, que había consolidado la obra de su padre, murió a los 36 años de muerte natural. Le sucedió su hijo Leiva II (601-603), a quien mando asesinar Witerico (603-610) cuando no tenía
más de 20 años y no se había enterado de que iba el reinado. Era hijo natural de Recaredo y los nobles empezaron a creer que se encontraban ante una dinastía.

-Durante  más de un siglo, la obra de Leovigildo y Recaredo, se mantuvo fortaleciéndose, ya que la hicieron irreversible y fue el único reino europeo que mantuvo la unidad política, cultural,  jurídica y territorial.

-¿Qué ocurrió para que un reino consolidado, con nueve siglos de romanización, cristianismo y con unidad territorial, política, cultural y jurídica cayera, ante la invasión árabe como un castillo de naipes? ¿Cómo es posible que en menos de dos años los árabes consiguieran la islamización de todo el territorio de la península ibérica? ¿Porque cambiaron sus gobernadores, condes y jefes por miembros de la oligarquía árabe? Son muchos los razonamientos, que se han expuesto. La que más fortuna ha tenido es la tesis de Sánchez Albornoz, que lo achaca todo a la protofeudalizacion  del reino de Toledo, que llevaba consigo la privatización del poder, con la atomización de los centros de decisión. No parece ser cierta esta tesis, pues Wamba y Ervigio, como hemos visto, solamente, 30 años antes del desastre, habían previsto el posible problema y habían puesto las soluciones de forma contundente, además D. Rodrigo no tuvo ningún problema para aglutinar a los nobles y formar un gran ejercito para presentarse en la batalla de Guadalete. El Reino de Toledo había conseguido un equilibrio de poderes entre episcopado, monarquía y nobleza y como hemos comprobado no existió en los últimos años un debilitamiento de la monarquía, como afirman otros como causa de la rápida invasión, sino, por el contrario, se consolido por medio de los concilios de Toledo. Otros afirman, que la población estaba por integrarse en el ámbito musulmán-magrebí y que fue la población la que hizo posible la invasión, esto lo dicen quienes sienten animadversión por España y borran de la memoria los hechos históricos que no son de su agrado o no fundamentan racionalmente sus tesis enunciadas a priori. ¿Cómo es posible que una sociedad cristianizada y unida idiomática, cultural y políticamente, admitiera de pronto, en menos de dos años, una religión, unas leyes y un idioma extraños en todo? Se estaba imponiendo una sociedad totalmente diferente a la que conocían. En la sociedad hispano-goda, se vislumbraba una cierta libertad individual, un arcaico sistema representativo y la existencia real de una monarquía no despótica, lo que representaba una axiología política, totalmente contraria a la que se estableció por medio de la imposición del Islam. Para la población hispana, sin duda, la invasión fue una plaga y una tragedia.
 A todo lo anterior hay que añadir que el ejército hispano-godo, que se enfrento a las huestes de Tarik, en la batalla de Guadalete era superior en número, le doblaba, en armamento y estrategia. D.Rodrigo estaba considerado como un buen guerrero.

-Mantengo que hay que analizar varias causas como las productoras del, reitero, desastre. Entre los años 704 al 709, se desencadenaron sobre la península una sequía, una plaga de langosta y la peste, importada de Bizancio, que mermo la población. En el reinado Recaredo la población debía ser de unos 7 millones y en esos años quedo reducida a 4 millones, casi la misma con la que se inicio la invasión goda. La miseria y la búsqueda de comida era vital.
 Los judíos mantuvieron una posición activa hacia la invasión, ya que se quedaron, en un principio, con la gestión y las finanzas de los núcleos de población. Desde la persecución de Sisebuto no habían perdonado a los godos. Conocían la actitud de los árabes y sabían que no  habían sido perseguidos, todavía, como lo hacían los cristianos.
  
 A lo anterior hay que añadir, la traición y no solo la conocidísima de D. Julián, sino del obispo Oppas y de los witizanos, contrarios a D. Rodrigo, que según los últimos datos que poseemos era muy minoritaria, pero que habían caído en la decadencia intelectual y moral. Sabemos que en la batalla de Guadalete el obispo Oppas y los witizanos se habían incorporado al ejercito de D. Rodrigo y llegado el momento, perpetraron su traición, retirándose y dejando solo a D. Rodrigo y los suyos. A ello debemos añadir el engaño que los árabes sometieron a los witizanos. Otros  nobles v realizaron pactos y fueron también engañados, entre otros Teodomiro de Orihuela, aunque en este momento la historia los considere como salvadores ante la invasión.
Otra causa, esta en la propia guerra civil, que se estaba desarrollando entre la aristocracia goda, que como hemos visto en el párrafo anterior, nadie podía confiar en nadie.
 Y por ultimo, la muerte de D. Rodrigo que impidió el rearme y la reorganización del ejército.

-Voy ha hacer un paréntesis en este relato del comienzo de la reconquista. Hoy, algunos autores y políticos  afirman, que también los árabes eran españoles, planteándose hasta unos supuestos derechos históricos de nacionalidad o indemnizatorios, ya que estuvieron en la península ibérica durante unos siete siglos, esta es una afirmación que hay que rechazar de plano, afirmación que están poniendo de moda aquellos que tienen aversión a nuestra historia y quieren cambiarla para modificar nuestra conciencia histórica. La reconquista no fue una lucha entre españoles, que es a lo que quieren llegar, redefiniendo la reconquista como una guerra civil, sino entre españoles y árabes de distintas etnias. Los árabes eran naturales y habitantes de Al andalus, no se si su toponímico será andalusis, en ningún documento o crónica se consideraron españoles o se denominaron de tal forma. Su patria no era España, sino Al andalus, que empezó en el mismo momento de la invasión ex novo, pues no respetaron ni las costumbres, ni el derecho, ni el idioma, ni la religión, ignorando y persiguiendo los nueve siglos de historia anterior. En otras ocasiones se declararon pertenecientes a la umma, sociedad de creyentes, alejándose de la  pertenencia a Al andalus.

-También, hay que preguntarse con Américo Castro si los godos eran españoles, este contesta categóricamente a la pregunta afirmando que “los godos no eran españoles”, pero esta respuesta es valida antes de Leovigildo, pero totalmente inmantenible en el momento de la invasión mora. Stanley G. Paine afirma, que aunque esa aseveración sea cierta y no hubieran llegado a consolidar en el año 700 una sociedad española, ellos fueron los que iniciaron su construcción, así como la creación y consolidación de la primera nación política española. La sociedad era muy variopinta, había tribus pre-romana, hispano-romanos, godos, suevos, alanos y otros grupos, como los bizantinos, que habían desarrollado una cierta permeabilidad a nivel del pueblo, por la asuncion de los principios del cristianismo, siempre exceptuando a los judíos. Esta sociedad se considero como perteneciente a la misma comunidad política, cosa que niegan ambos autores, que olvidan que si no hubiera sido así no habría sido posible la Reconquista.

-Sabemos, que la mayor parte de la población goda vivía en el valle del Duero, aunque en el momento de la invasión estuviera muy diluida con las poblaciones autóctonas e hispano romanas. Esta y parte de los hispano-romanos católicos huyeron hacia el norte, Asturias, Cantabria, Galicia y en menor grado a las Vascongadas, donde también huyo una parte de la nobleza goda. Otros se fueron a la Septimania, donde serian hostigados por los árabes en su deseo de hacerse con los territorios de los francos. Los que huyeron al norte de España, se ubicaron en las montañas y en núcleos de población muy reducidos, para no ser objetivo de las tropas invasoras. Durante los primeros años, como es natural, el desanimo y pesimismo por la perdida de España, debió ser la situación predominante.

-¿Cómo y porque salto la chispa de la reconquista? Se cuenta que Munuza, gobernador de Asturias, lo que indica que la invasión  fue total y los árabes ejercieron el poder en la totalidad de la península ibérica, quiso casarse con la hermana de D. Pelayo y aunque intento apartar a este, enviándolo a Córdoba, no se sabe si preso o en alguna misión, mediante engaño, volvió y se enfrento, al poder. El relato continua con la intervención del traidor obispo Oppas, la batalla de Covadonga y la muerte del traidor Oppas, del general moro Alkama y del propio Munuza. Estamos en el año 718, siete años después de la invasión. Las crónicas árabes hablan de un error pues no consideraban que “unos treinta asnos” les pudieran crear un problema y continuaron su intento de conquistar Francia. Cuando se dieron cuenta, y volvieron era ya demasiado tarde, pero puede afirmarse que la fortaleza del reino de Asturias, salvo a Europa.
 Podemos afirmar, con seriedad, que se formo una guerra de siete siglos, porque Pelayo no dejo a su hermana casarse con el gobernador Munuza? ¿Es posible que con tal motivo se consiguiera  armar un ejército,  crear una dinastía y un reino?

-Además tenemos que tener presente, que según dicen los historiadores hasta este momento,  fueron las sociedades menos góticas, romanizadas y cristianizadas las que se pusieron al frente de la reconquista y sintieron como suyo la pérdida de la España de los Godos. No sabemos lo que pudo ocurrir, pero Pelayo tuvo que convencerlos y tomar el poder real en aquellas provincias que durante años se habían manifestado hostiles al Reino de Toledo. Pero este hecho demuestra, que  las sociedades astures, cantabra, vasca y gallega, consideraban a los godos con cierta  superioridad política y cultural y aunque su incorporación a la obra gótica, había sido tardía, la hicieron suya, como en cualquier otro lugar de España.

-La pérdida de España,  los propios europeos consideraron irrecuperable y la propia experiencia de los hechos, estaba demostrando que donde el Islam ponía el pie todo era ya diferente. Todos creyeron que los  nueve siglos de latinización, cristianización y los cuatro siglos de los godos con la  creación, desde Leovigildo, de la unidad política, idiomática y jurídica, y, poco mas tarde, con Recaredo la unidad religiosa, no se mantendría. Pero no se tuvo presente que con la creación de la unidad política, había entrado en la conciencia del pueblo, llamémosle ya español, un sentimiento emotivo de lo que era España. La perdida de España impregno la conciencia de todos los pueblos hispánicos y su recuperación fue el objetivo prioritario. Y esto hizo posible la reconquista que se hizo  con las leyes de Eurico, Recesvinto y Chindasvinto, como hemos dicho, vigentes hasta la conquista de Granada.
  
-Para finalizar, reitero y reinvidico para los godos,  su gran herencia: la construcción política de España, que junto al episcopado consiguio formar, la primera nación política    europea, culminando la unificación cultural y cristiana. Crearon  y unificaron, casi en su totalidad el derecho público español y de una gran parte del derecho privado. Y afirmo que de no haber existido una identificación popular con la obra de los godos, al invadir la península ibérica las huestes moras  hubieran consolidado Al-Andalus y una sociedad musulmana, como habían desaparecido las sociedades latinizadas y cristianas de oriente medio y norte de África. Con  Luis García Serrano, afirmo también, que sin la herencia hispano-goda no hubiera sido posible la reconquista. Cosa distinta es que algunos, reitero, intentan integrar a España en el ámbito mulsuman-magrebí y que por su aversión a España, intentan borrar de la memoria los hechos que le disgustan.
                                                                                   
                                    Alicante  20 de Enero de 2.011